Semillas para una Educación Superior desde los derechos de los pueblos indígenas. El ISIA como propuesta educativa que se siembra en terrenos macizos.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26694/rles.v27i55.4806

Palabras clave:

Educación Superior Intercutlural, Violencias, lengua y cultura indígena, derechos indígenas, territorio

Resumen

El artículo analiza cómo en el contexto de violencias que enfrentan los pueblos y comunidades indígenas ‒desde la metáfora de los mäj käm (terrenos macizos)‒, el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) se construye como propuesta educativa que busca transformar no sólo la cobertura educativa para las y los jóvenes indígenas, sino también promueve procesos de construcción y, por tanto, semillas, de horizontes de futuros pacíficos, justos y sostenibles en los distintos pueblos y comunidades de los que los jóvenes son originarios (UNESCO, 2021). Sumado a esto, el compartir estas semillas puede aportar a posibilidades de reimaginar futuros posibles para todos, trabajando juntos yreconociéndonos diversos e interdependientes en un mundo compartido.

Se presentan dos de los puntos nodales de la propuesta educativa del ISIA, a partir de la reflexión de la práctica político-pedagógica. Uno es la dimensión lingüística-cultural, abordada desde la Casa de las Lenguas, Arte y Cultura. El otro es el enfoque de la investigación/acción/participativa, que se lleva a cabo en comunidades indígenas a través del Seminario de Titulación. Ambas dimensiones son parte de un modelo educativo que busca renovar la educación, y donde encontramos ya los principios y las lógicas que pretenden establecer un nuevo contrato social y una vida digna para todas/os (UNESCO, 2021). El abordaje de estas dos dimensiones en la propuesta educativa del ISIA, permite construir desde ahora, desde la escucha a los pueblos y sus saberes, así como la interacción directa con sus pobladores y desde la esperanza, semillas para responder a la crisis sistémica actual.

El artículo se escribe desde el enfoque teórico y metodológico de la investigación/acción, desde el que se reflexionan las prácticas en relación con la pregunta de investigación: ¿cómo hacer una educación que sirva a los pueblos y genere conocimientos y aportes para enfrentar las crisis presentes y futuras?, en el marco del proyecto: “Políticas de interculturalidad en educación superior en Oaxaca: proyectos educativos etnopolíticos”, perteneciente al CIESAS Pacífico Sur, donde participa una de las autoras.

Descargas

Biografía del autor/a

Alma Patricia Soto Sánchez, Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT)/ Centro de investigaicón y Estudios Superiores en Antropología Social Pacífico Sur (CIESAS PS)

Doctora en Desarrollo Rural. Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco (UAM Xochimilco). Profesora investigadora de cátedras CONAHCYT, comisionada al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - CIESAS Pacífico Sur.

Juan Carlos Reyes Gómez, Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM)

Doctor en Lenguas y culturas mesoamericanas. Universidad de Leiden. Profesor-investigador de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM).

Citas

BARTRA, A., La gran crisis. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Caracas, Venezuela, Vol. 15 No. 2, p. 191-202, mayo/agosto 2009.

BARRÓN-PASTOR, J.C. Theorising Intercultural Relations: A Reflection on Cultural Identities, Violence and Emotional Affects in Mexico. 2011. Tesis (Doctoral no publicada) – University of East Anglia, School of International Development. Reino Unido, 2011.

BARONNET, B. Autonomía y educación indígena: las escuelas zapatistas de las Cañadas de la Selva Lacandona de Chiapas, México. 2009. Tesis (Doctorado en Ciencia Social, con especialidad en Sociología) – El Colegio de México, Université Sorbonne Nouvelle-Paris III. Ciudad de México, 2009. Disponible en: https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/6t053g220?locale=es Acceso el: 13 de junio de 2016.

BELLO M., A. Etnicidad y ciudadanía en América Latina: la acción colectiva de los pueblos indígenas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2004. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/2394 Acceso el: 13 de junio de 2016.

BONFIL, G. México profundo, una civilización negada. México: Grijalbo, 1987.

BOURDIEU, P. Language & Symbolic Power. Reino Unido: Polity Press, 1994.

BLASER, M. Ontological Conflicts and the Stories of Peoples in Spite of Europe. Current Anthropology, The University of Chicago Press, Vol. 54 No. 5, p. 547-568, octubre 2013. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/10.1086/672270 Acceso el: 13 de junio de 2016.

CANSECO, E. Recuperación de conocimientos tradicionales a través de huertos de traspatio con las familias de la comunidad de Santiago Vargas, San Carlos Yautepec, Oaxaca. Reporte de investigación. México: ISIA, 2021.

CEA-UIIA. Hacia dónde vamos. Un diagnóstico de la región mixe. México: CEA-UIIA y SUJ, 2006.

CORBETT, M. Learning to Leave: The Irony of Schooling in a Coastal Community. 2000. Thesis/Dissertation (Doctor of Philosophy) University of British Columbia. Vancouver, 2000. Disponible en: https://open.library.ubc.ca/soa/cIRcle/collections/ubctheses/831/items/1.0055496 Acceso el: 13 de junio de 2016.

DE LA CERDA, R. Los Mixes. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 2, Núm. 2. UNAM. México, 1940. Disponible en: http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/59267/52386 Acceso el: 13 de junio de 2016.

DIEGO, R. Proyectos nacionales y agravio de pueblos originarios en México: el caso del Corredor Transístmico. En: AZAMAR A. Y RODRÍGUEZ, C. (Coord.) Llover sobre mojado. Conflictos socioambientales frente al extractivismo y megaproyectos en tiempos de crisis múltiples. México: UAM-X, 2021. p. 230-258. Disponible en: http://dcsh.xoc.uam.mx/repdig/index.php/libros-dcsh/produccion-economica/item/478-llover-sobre-mojado-conflictos-socioambientales-frente-al-extractivismo-y-megaproyectos-en-tiempos-de-crisis-multiple Acceso el: 13 de junio de 2016.

DIETZ, G. Universidades interculturales en México. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, Veracruz, México, núm. 19, pp. 319-326, julio-diciembre 2014. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2831/283131303011.pdf Acceso el: 13 de junio de 2016.

EMBRIZ, A. Y ZAMORA, O. (Coords.). Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición. Variantes lingüísticas por grado de riesgo. México: INALI. 2012.

FREIRE, P. Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI. 2000.

GÓMEZ-NAVARRO, D. Herencias, contradicciones y resignificaciones de la política educativa intercultural en el sur de Veracruz, México. Un estudio acerca de la Universidad Veracruzana Intercultural, (UVI). Tesis (Doctorado) – Universidad Complutense de Madrid. 2016. Disponible en: https://docta.ucm.es/entities/publication/0c59bd56-7d0e-40af-8460-19dcbef4e0c1 Acceso el: 13 de junio de 2016.

GONZÁLEZ-APODACA, E. Acerca del multiculturalismo, la educación intercultural y los derechos indígenas en las Américas. CPU-e, Revista de Investigación Educativa. núm. 9, julio-dic, p. 1-11. Julio-diciembre 2009. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121714003.pdf Acceso el: 13 de junio de 2016.

GT AYUUK. Proyecto de creación de la Universidad Indígena Intercultural Ayuuk. Grupo de Trabajo Ayuuk sobre educación intercultural. Documento de trabajo. Santa María Alotepec Mixe, Oaxaca. 2004.

HARNEY, S., & MOTEN, F. The undercommons. Fugitive Planning & Black Study. Brooklyn: Minor Compositions. 2013. Disponible en:

https://www.minorcompositions.info/wp-content/uploads/2013/04/undercommons-web.pdf Acceso el: 13 de junio de 2016.

HERNÁNDEZ, A. Transición del manejo actual hacia una ganadería sustentable mediante el sistema silvopastoril en la comunidad de Mancuernas, Pinotepa Nacional, Oaxaca. Reporte de investigación. México: ISIA. 2023.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, Censo de Población y Vivienda. México: INEGI. 2020.

INTURIAS, M., VARGAS, G., RODRÍGUEZ, I., GARCÍA, A., VON STOSCH, K., Y MASAY, E. Territorios, justicias y autonomías: un diálogo desde los gobiernos autónomos indígenas de Bolivia. Bolivia: Editorial NUR. 2019. Disponible en:

https://indisproject.org/wp-content/uploads/2019/12/Territorios-justicias-y-autonomias_Bolivia.pdf Acceso el: 13 de junio de 2016.

JIMÉNEZ, S. Mëëtöönmit y’ayöök tsoojy. La herbolaria medicinal de San Marcos Moctum, Oaxaca. Reporte de investigación. México: ISIA. 2021.

LÓPEZ-LUCIO, C. La lucha indígena por la dignidad humana. Conflictos socioambientales y derechos humanos en el movimiento indígena del Istmo de Tehuantepec. [Tesis de doctorado, no publicada]. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. 2012. Disponible en:

http://repositorio.ciesas.edu.mx//handle/123456789/34 Acceso el: 13 de junio de 2016.

MALDONADO, B. Los indios en las aulas: Dinámica de dominación y resistencia en Oaxaca. Oaxaca: Centro INAH. 2000.

MARTÍNEZ, J. Comunalidad y desarrollo. Diálogos en la acción, segunda etapa. México: Culturas Populares e Indígenas. 2004.

MATO, D. Las múltiples formas del racismo y los desafíos que plantean a los sistemas de educación superior. De prácticas y discursos cuadernos de ciencias sociales, vol. 9 núm. 13. 2020.

MILLER, W. Cuentos Mixes, México: Instituto Nacional Indigenista. 1956.

MOROSIN, A. Enforcing accumulation in a geo-strategic region: Paramilitaries in Oaxaca, México in Paramilitary Groups and the State under Globalization: Political Violence, Elites, and Security. Hristov, Jasmin, et al. (Eds.), The Political Violence of Capital: Paramilitary Formations in Global Perspective. Canada: Routledge. 2017. p. 1-22.

MOSQUERA, B. Y GONZÁLEZ, J.C. Otras formas de pensar desde el territorio la educación y la vida para un bienestar colectivo. Tesis (Maestría en Educación) Manzanales: Universidad Católica de Manzanales. 2012. Disponible en: https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/558/3/Julio%20Cesar%20Gonzalez.pdf Acceso el: 13 de junio de 2016.

NAHMAD, S. Los Mixes: Estudio Social y Cultural de la Región del Zempoaltepetl y del Istmo de Tehuantepec. México: Instituto Nacional Indigenista. 1965.

NAHMAD, S. Fronteras étnicas: análisis y desarrollo de dos sistemas de desarrollo: proyecto nacional vs. proyecto étnico, el caso de los ayuuk (mixes) de Oaxaca. México: CIESAS. 2003.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Documento adoptado por la Reunión Internacional de Expertos sobre el programa de la UNESCO “Salvaguardia de las Lenguas en Peligro”. Paris. 2003. Disponible en:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183699_spa Acceso el: 13 de junio de 2016.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. Informe de la Comisión Internacional sobre los futuros de la educación. Editorial UNESCO. 2021. Disponible en:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa Acceso el: 13 de junio de 2016.

RECONDO, D. LA política del gatopardo, multiculturalismo y democracia en Oaxaca. México: CIESAS y CEMC. 2007.

RENDÓN, J. J. La comunalidad, modo de vida de los pueblos indios. México: Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. 2003.

REYES, J. C. Tiempo, cosmos y religión del pueblo Ayuuk (México). 2017. Tesis (Doctorado) – Leiden University Press. The Netherlands. 2017.

REYES, J. C. El Trecenio Regional de la Lengua Ayuuk: 2022-2035. Revista Ichan Tecolotl, año 34 núm. 371. Septiembre 2023.

ROBLES, S. Y CARDOSO, RAFAEL (Comps.) FLORIBERTO DÍAZ ESCRITO. Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe. Ayuujktsënää’yën – ayuujkwënmää’ny – ayuujkmëk’äjtën. México: UNAM. 2007. Disponible en:

https://formacion.ilsb.org.mx/wp-content/uploads/2021/10/Floriberto-Diaz.-Escrito_-Comunalidad-ene-Sofia-Robles-Hernandez-y-Rafael-Cardoso-Ji_compressed.pdf Acceso el: 13 de junio de 2016.

RODRÍGUEZ, I., CASTAÑEDA, C. Y CASTRO, V. Transformación de Conflictos Socioambientales e Interculturalidad: Explorando las Interconexiones. Venezuela: Grupo Confluencias, CEPSAL. 2015.

ROJAS-CORTÉS, A. Y GONZÁLEZ-APODACA, E. El carácter interactoral en la educación superior con enfoque intercultural en México. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, No. 14 Vol. 1, p. 73–91. 2016. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272016000100006 Acceso el: 13 de junio de 2016.

SAADE, M. ¿Quiénes deben procrear? Los médicos eugenistas bajo el signo social (México, 1931-1940). Cuicuilco, ENAH, No. 11 Vol. 31, p. 1-31. 2004. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/351/35103104.pdf Acceso el: 13 de junio de 2016.

SANTIAGO, H. La participación comunitaria como estrategia de cuidado y defensa del agua en la comunidad de San Jacinto Yaveloxi. Reporte de investigación. México: ISIA, 2020.

SOTO-SÁNCHEZ, A. Desenmarañando la disputa ontológica: los jóvenes y los territorios entretejidos con las violencias hacia los pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. 2016. Tesis (Doctorado no publicada) – Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 2016.

SOTO-SÁNCHEZ, A. Y BERRIO, L. Racismo institucional y sus huellas en la educación superior. En MATO, DANIEL (Coord.). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Buenos Aires: EDUNTREF, 2020. p. 325-342.

SOTO-SÁNCHEZ, A. (2021). La defensa de los territorios como parte de la propuesta educativa del Instituto Superior Intercultural Ayuuk. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, No. 2 Vol. 30, p. 147-166.

STOCKHOLM RESILIENCE CENTER. Biodiversity Conservation: The invisible guardians. ICCA Consortium Blogg. 2012. Disponible en:

https://iccaconsortium.wordpress.com/2012/11/12/biodiversity-conservation-the-invisible-guardians/ Acceso el: 13 de junio de 2016.

VAN DIJK, T. A. Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinomericana, Maracaibo, Venezuela, Año 10 No. 9, pp. 9–36. Abril-junio 2005. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/279/27910292.pdf Acceso el: 13 de junio de 2016.

VALIÑAS, L. Alfabetización y experiencia mixe, Nueva Antropología, México, núm. 22, p. 5-24. 1983.

WALSH, C. Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuntes (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. Educación Intercultural En América Latina. Memorias, Horizontes Históricos y Disyuntivas Políticas. Melgarejo, P. (Comp.). México: Universidad Pedagógica Nacional-CONACIT, editorial Plaza y Valdés, 2009. p. 27–54. Disponible en: https://redinterculturalidad.files.wordpress.com/2014/02/interculturalidad-crc3adtica-y-pedagogc3ada-decolonial-walsh.pdf Acceso el: 13 de junio de 2016.

ŽIŽEK, S. Violence: six sideways reflections. New York: Picador. 2008.

Descargas

Publicado

2023-12-27

Cómo citar

Sánchez, A. P. S., & Reyes Gómez, J. C. (2023). Semillas para una Educación Superior desde los derechos de los pueblos indígenas. El ISIA como propuesta educativa que se siembra en terrenos macizos . Lenguaje, Educación Y Sociedad , 27(55), 1–26. https://doi.org/10.26694/rles.v27i55.4806

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.