Alfabetizaciones digitales y formación docente en cibercultura: Diálogo con experiencias labfor

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26694/rles.v27i55.3855

Palabras clave:

Alfabetizaciones digitales, Formación de profesores, Tecnologías digitales, Extensión dialógica

Resumen

En el contexto de la pandemia del Covid-19, universidades debieron rediseñar modelos de formación docente, con miras a incorporar tecnologías digitales aplicadas a la educación. Con los modelos de Enseñanza Remota de Emergencia, Enseñanza Semipresencial y las nuevas experiencias con la modalidad de Educación a Distancia, surgen las demandas de formación docente, considerando ejes como: alfabetización digital, inclusión digital, metodologías activas e innovación pedagógica. En diálogo con las demandas sociales de la cultura digital, este trabajo tiene como principal objetivo presentar las experiencias y prácticas extensionistas vividas en el Proyecto LABFOR: laboratorio de formación docente - educación literaria e innovaciones pedagógicas en la formación de lectores críticos para la ciudadanía y la inclusión social, aprobado en las BEXT 2020 y 2021 por la UFRPE, con actividades de extensión, apoyado en tecnologías digitales. El proyecto tiene un enfoque interdisciplinario y articula los ejes de lenguaje y educación, considerando los enfoques de Bakhtin (2018) y Freire (2002) respecto a las prácticas dialógicas, discursivas y formativas en los procesos de formación docente. Las acciones formativas estrecharon las conexiones entre profesores, estudiantes y comunidad en general, en vista de diseños interactivos e integradores basados ​​en el modelo TPACK- Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido (MISHRA y KOEHLER, 2006).

Descargas

Biografía del autor/a

Ivanda Maria Martins Silva, Universidade Federal Rural de Pernambuco

Licenciada en Letras, Licenciada en Lengua Portuguesa e Inglesa - Universidad Federal de Pernambuco/UFPE (1993), Especialización en Literatura Brasileña - UFPE (1995), Especialización en Educación Continua ya Distancia por la Universidad de Brasilia - UnB (2011), Maestría en Letras - UFPE (1997) y Doctorado en Letras - UFPE (2003). Profesor Asociado (nivel 4) de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE), actúa en la Unidad Académica de Educación a Distancia y Tecnología de la UFRPE-UAEADTec. Ejerció la función de Coordinación de la Licenciatura en Idiomas/Lengua Portuguesa - modalidad EAD/UFRPE-UAEADTec. Es docente en la Licenciatura en Literatura y en los Cursos de Pedagogía EAD/UFRPE, investigadora y profesora permanente en el Programa de Posgrado en Estudios del Lenguaje (PROGEL-UFRPE) y en el Programa de Posgrado en Tecnología y Gestión en Educación a Distancia (PPGTEG/UFRPE) . Coordina el Proyecto de Extensión LABFOR y actúa en la Coordinación General del Programa de Extensión MULTILAB: laboratorio multidisciplinario de formación docente. Es líder del Grupo de Investigación CNPq-LABFOR: Formación Docente-Lenguaje, Educación y Tecnologías. Es miembro del Consejo de Redacción de la Editora da UFRPE. Miembro del Centro de Estudios en Educación y Lenguaje - CEEL/UFPE. ¿Tiene experiencia en el desarrollo de materiales didácticos para cursos a distancia? UFRPE y UPE. Trabajos organizados como: Lenguajes, tecnologías y educación: interconexiones pedagógicas (Editora - UFPE); Escenarios de la educación a distancia: aprendizajes, metodologías e innovaciones (Editora - UFRPE). Es autora de Literatura en el aula: de la teoría literaria a la práctica escolar, tesis de Doctorado publicada en la Colección de Mejores Tesis del Programa de Posgrado en Letras de la UFPE, en colaboración con la Municipalidad de Recife (PCR). Evaluador ad hoc en publicaciones periódicas de las áreas de Literatura y Educación. Profesora guía en el Centro de Lengua Portuguesa - EAD - Programa de Residencia Pedagógica - PRP Capes - UFRPE. Dirige el PIBIC y la investigación de posgrado, con publicaciones sobre: ​​educación a distancia, alfabetizaciones digitales, didáctica de la literatura, alfabetizaciones literarias en la cultura digital, materiales didácticos para la educación a distancia. Contactos: martins.ivanda@gmail.com - ivanda.martins@ufrpe.br

Citas

BAKHTIN, M. Teoria do romance II: as formas do tempo e do cronotopo. São Paulo: Editora 34, 2018.

BELLONI, M. L. Educação a distância e inovação tecnológica. Trabalho, Educação e Saúde, v. 3 n. 1, 2005.

BONILLA, M. H. Formação de professores em tempos de web 2.0. In: FREITAS, M. T. (Org). Escola, Tecnologias Digitais e Cinema. Juiz de Fora: 2011.

BUZATO, M. Desafios empírico-metodológicos para a pesquisa em letramentos digitais. Trabalhos em Linguística Aplicada, Campinas, 46(1): 45-62, jan./jun, 2007.

DEMO, P. Educação hoje: “novas” tecnologias, pressões e oportunidades. São Paulo: Atlas, 2009.

DUDENEY, G.; HOCKLY, N.; PEGRUN, M. Letramentos digitais. São Paulo: Parábola, 2016.

FELDMANN, M. G. Formação de professores e escola na contemporaneidade. São Paulo: Editora Senac, 2009

FILATRO, A. DI 4.0 : inovação em educação corporativa. São Paulo: Saraiva Educação, 2019.

FREITAS, M. (Org.). Cibercultura e formação de professores. Belo Horizonte: Autêntica, 2009.

FREIRE, P. Extensão ou comunicação? São Paulo: Paz e Terra, 1983.

FREIRE, P. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra, 2002.

KENSKI, V. Educação e tecnologias: o novo ritmo da informação. Campinas: Papirus, 2007.

KOEHLER, M. J.; MISHRA, P. What is technological pedagogical content knowledge? Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 9(1), 60-70, 2009.

LE GOFF, Jacques. História e memória. São Paulo: Editora UNICAMP, 2003, p.419-476.

LESSIG, L. Free culture: how big media uses technology and the law to lock down culture and control creativity. Penguim Press, 2004.

LANKSHEAR, C.; KNOBEL, M. Sampling «the new» in new literacies. In: KNOBEL, M.; LANKSHEAR, C. (Eds.). A new literacies sampler. New York: Peter Lang, 2007, pp. 1-24.

LÉVY, P. Cibercultura. São Paulo: Ed. 34, 1999.

MASETTO, M. Trilhas abertas na Universidade: inovação curricular, práticas pedagógicas e formação de professores. São Paulo: Summus, 2018.

MISHRA, P.; KOEHLER, M. Technological pedagogical content knowledge: a framework for teacher knowledge. Teachers College Record. v. 108, n 6, 2006.

NÓVOA, A.; ALVIM, Y. Os professores depois da pandemia. Educação e Sociedade, Dossiê - democracia, escola e mudança digital: desafios da contemporaneidade. Campinas, v. 42, e249236, p.1-16, 2021.

ROJO, R. Pedagogia dos multiletramentos. In: ROJO, R.; MOURA, E. (Orgs.). Multiletramentos na escola. São Paulo: Parábola, 2012.

ROJO, R. Entre plataformas, ODAS e protótipos: novos multiletramentos em tempos de web 2.0. The especialist: descrição, ensino e aprendizagem, v. 38, n. 1 jan-jul, p. 1-20, 2017.

SANTAELLA, L. A aprendizagem ubíqua na educação aberta. Revista Tempos e Espaços em Educação, v. 7, n. 14 - set/dez, 2014.

SHULMAN, L. S. Knowledge and teaching: foundations of the new reform. Educacional Review, 57 (1), p. 1-22, 1987.

SOARES, M. Novas práticas de leitura e escrita: letramento na cibercultura. Educação e Sociedade, Campinas, v. 23, n. 81, p. 143-160, dez. 2002.

TARDIF, M. Saberes docentes e formação profissional. Petrópolis: Vozes, 2002.

Publicado

2023-09-04

Cómo citar

Silva, I. M. M. . (2023). Alfabetizaciones digitales y formación docente en cibercultura: Diálogo con experiencias labfor . Lenguaje, Educación Y Sociedad , 27(55), 1–25. https://doi.org/10.26694/rles.v27i55.3855

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.