Política educativa en Colombia: La calidad educativa y la justicia social en la escuela

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26694/rles.v28i56.4801

Palabras clave:

Política educativa, Calidad educativa, Justicia social, Grupos étnicos, Educación intercultural

Resumen

La apuesta de Colombia a la educación básica y media, por lo menos desde la segunda mitad del siglo XX, se ha orientado al mejoramiento de los procesos educativos, bajo el imperativo de la calidad de la educación. Para dar cumplimiento a este propósito, se han diseñado e implementado políticas orientadas a una reforma curricular, así como a la consolidación del sistema nacional de la evaluación, sustentado principalmente en pruebas estandarizadas, las que tienen como finalidad, cuando se aplican a estudiantes, de comprobar la apropiación del currículo. Estas políticas contrastan con otras surgidas a partir de la Constitución de 1991, relacionadas con el reconocimiento y los derechos que obtienen los grupos indígenas, negros, raizales y palenqueros, en el marco del estado social de derecho. Mediante una revisión documental se analizan algunos elementos de política educativa relacionados con: generalidades de la reforma educativa actual; la justicia social en la escuela, específicamente sobre la educación para grupos indígenas; el currículo prescripto y la calidad educativa; y finalmente, en las consideraciones finales, se analizan los desencuentros entre las políticas de la calidad educativa y la justicia social en la escuela, específicamente, con la educación para grupos étnicos.

Descargas

Biografía del autor/a

Orlando Medina Cobo, Universidad del Valle - Colombia

Doctor en Educación, Magister en Educación, Licenciado en Biología y Química, Tg. Químico (Universidad del Valle). Docente de la Institución Educativa Escuela Superior Normal Farallones de Cali. Docente del doctorado interinstitucional en educación de la Universidad del Valle (Cali – Colombia).

Citas

BANCO MUNDIAL. Gasto público en educación (total PIB) - Colombia. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicator/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?locations=CO. Acceso en: 4 sep. 2023.

CAJIAO, F. La concertación de la educación en Colombia. Revista iberoamericana de educación, n. 4, p. 31 – 47, 2004.

CAMILLONI, A. R. Estándares, evaluación y currículo. Archivos de Ciencias de la Educación, v. 3, n. 3, 2009.

CASANOVA, M. A. La interculturalidad como factor de calidad en la escuela. En: E. Soriano. (Coord.), La interculturalidad como factor de calidad en la escuela, pp. 19 - 41. Editorial La Muralla, 2005.

CASTRO, E.; SÁNCHEZ, A.; BRACHO P, K. J. Descentralización educativa en Colombia como proceso de innovación y mejoramiento: ¿realidad o utopía? Revista Paca, n. 13, p. 117–133, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.25054/2027257X.3571. Acceso en: 5 agos. 2023

COLOMBIA. MEN (Ministerio de Educación Nacional). La calidad de la educación un asunto de todos. Serie documentos especiales, SABER, Sistema Nacional de Evaluación. Bogotá D.C., 1995.

COLOMBIA. MEN (Ministerio de Educación Nacional). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá, D.C: Editorial Unión Ltda., 2013.

COLOMBIA. MEN (Ministerio de Educación Nacional). Serie Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colombia, 1998.

COLOMBIA. MEN (Ministerio de Educación Nacional). Documento N° 3. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Colombia, 2006.

COLOMBIA. MEN (Ministerio de Educación Nacional). Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Naturales. Bogotá: documentos. Colombiaaprende, 2016.

COLOMBIA. MEN (Ministerio de Educación Nacional). El ABC de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares. Bogotá D.C., 2017.

COLOMBIA. MEN (Ministerio de Educación Nacional). Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional (Colombia): nota técnica. Bogotá D.C., 2022.

COLOMBIA. Decreto 1419 de 17 de julio de 1978. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar básica (primaria y secundaria) media vocacional e intermedia profesional.

COLOMBIA. Decreto 088 de enero 22 de 1976. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional.

COLOMBIA. Ley 115 de 8 de febrero de 1994. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Por la cual se expide la Ley general de educación.

COLOMBIA. Ley 188 de 5 de junio de 1995. Ministerio de Educación Nacional (MEN). El plan nacional de desarrollo y de inversiones 1995 - 1998.

COLOMBIA. Ley 715 de 21 de diciembre de 2001. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.

COMISIÓN EUROPEA. Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Dirección General de Educación y Cultura, 2004.

CONNELL, R. Escuela y justicia social. Madrid: Morata, 2006.

CUMBAL, L.C.; MEDINA COBO, O. Los retos de las didácticas en la formación de profesores. En: O. Medina Cobo. (Comp.), Del campo cultural al campo pedagógico: Diálogos interculturales y procesos formativos, pp. 159 - 175. Cali: Escuela Normal Superior Farallones de Cali, 2023.

DANE (DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA). Encuesta Nacional de Calidad de Vida –ECV 2018. 2018.

DIETZ, G. Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: una aproximación antropológica. México: Fondo de cultura económica, 2012.

FERRER, G. Las reformas curriculares de Perú, Colombia, Chile y Argentina: ¿Quién responde por los resultados? Grupo de Análisis para el Desarrollo, GRADE. Lima, 2004.

FRICKER, M. J. Injusticia epistémica. Herder Editorial, 2017.

GUEVARA, N.; GÓMEZ, J. A. La justicia social en la escuela a la luz de Nancy Fraser. En: O. Medina Cobo. (Comp.), Del campo cultural al campo pedagógico: Diálogos interculturales y procesos formativos, pp. 57 - 78. Cali: Escuela Normal Superior Farallones de Cali, 2023.

GRAMSCI, A. Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión, 1984.

HAN, B.Ch. La sociedad del cansancio. Herder Editorial, 2017.

ICFES (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación). Colombia en PISA 2009: síntesis de resultados. Bogotá: ICFES, 2010.

KALMANOVITZ, S. Colombia en las dos fases de Globalización. Economía Institucional, n. 9, p. 45-58, 2007.

MEDINA COBO, O. Relación entre las concepciones y acciones docentes sobre la evaluación escolar de los aprendizajes en Ciencias Naturales con la propuesta institucional de evaluación. Un estudio de caso. Tesis doctoral. Universidad del Valle, 2019.

MEDINA COBO, O. El currículo oficial en las dos últimas reformas educativas en Colombia. Revista Educación, política y sociedad, v. 7, n. 1, p. 9-30, 2022.

MEDINA COBO, O. Política educativa en Colombia y autonomía en la práctica docente. Revista Educación, Política y Sociedad, v. 8, n. 1, p. 100–123, 2023a.

MEDINA COBO, O. Campo educativo, práctica docente y políticas educativas en Colombia. Praxis, v. 19, n. 2, 2023b.

MIÑANA, C. Políticas neoliberales y neoinstitucionales en un marco constitucional adverso. Reformas educativas en Colombia 1991-2010. Propuesta Educativa, n. 34, p. 37-52, 2010.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Definition and Selection of Competencies (De Se Co). Paris, 2002.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Informe PISA 2006: Competencias científicas para el mundo del mañana: OECD, 2008.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Junio 27 de 1989.

SANDEL, M. J. Justicia: ¿hacemos lo que debemos? Bogotá D.C: Debate, 2011.

SGRÓ, M. La Justicia social como problema político-pedagógico. Espacios en blanco. Serie indagaciones, v. 29, n. 2, p. 1-10, 2019.

SEMPER, F. Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de derecho constitucional latinoamericano, v. 2, p. 761-778, 2006.

TORRES DEL MORAL, A. Estado social. Teorder, n. 9, p. 20-53, 2011.

TORRES, J. La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata, 2011.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO, 1996.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Informe Mundial de la UNESCO: Hacia las sociedades del conocimiento. Paris, 2005.

Descargas

Publicado

2023-09-04

Cómo citar

Cobo, O. M. (2023). Política educativa en Colombia: La calidad educativa y la justicia social en la escuela. Lenguaje, Educación Y Sociedad , 27(55), 1–30. https://doi.org/10.26694/rles.v28i56.4801

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.