Agenda 2030-ONU como ley lingüística neoliberal: educación de calidad y desigualdades sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26694/rles.v27i54.4165

Palabras clave:

Neoliberalismo, Desigualdad social, Agenda 2030-ONU, Educación de Calidad

Resumen

El objetivo del estudio fue presentar evidencias de que la Agenda 2030-ONU, principalmente en su Objetivo 4, que trata de la Educación de Calidad, puede estar involucrada en valores y principios neoliberales. Se trata de una investigación cualitativa, de carácter básico, que hizo uso del análisis del discurso sobre el corpus, destacando el análisis del concepto de calidad como uno de los objetivos de la Agenda 2030-ONU. El capítulo-artículo se basó en los aportes de Bauman (2015) y Bourdieu (1998, 2001), aliándose con la apropiación de categorías de desigualdad social provocadas por los efectos del discurso neoliberal. También se cita, entre otros autores, a Silva (2015, 2020) y Charlot (2013) con respecto a una mejor comprensión de los efectos neoliberales en la educación pública. Con base en el razonamiento y la discusión posterior, se concluyó que el concepto de Educación de Calidad contenido en la Agenda 2030-ONU es de carácter neoliberal, pretendiendo formar emprendedores individuales enfatizando las matemáticas, la ingeniería y el conocimiento aplicado, incitando a la competencia y más desigualdad entre gente.

Descargas

Biografía del autor/a

Marcelo Manoel Sousa, Universidade Feevale

Doutorando em Processos e Manifestações Culturais. Universidade Feevale (FEEVALE). Pedagogo na Universidade Federal do Piauí (UFPI), Teresina, Piauí, Brasil. E-mail: mmsponto@gmail.com.

Professor, Universidade Feevale

Periodista con doctorado (2006) y maestría (1999) en Educación en el área de Estudios Culturales de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Docente en los Programas de Posgrado Procesos y Manifestaciones Culturales e Inclusión Social y Diversidad Cultural de la Universidad Feevale. Coordina el grupo Criança na Mídia: Núcleo de Estudios en Comunicación, Educación y Cultura con directorio en el CNPq y es cofundadora de la Red de Investigación en Comunicación, Infancia y Adolescencia. Actualmente cubierto por CNPq Universal (2021) y Fapergs Pesquisador Gaúcho (2021). Coordinador del Acuerdo de Educación contra la Discriminación a través de la alianza de la Universidad Feevale y la Secretaría Municipal de Educación de Novo Hamburgo (2021-2024). Investigador de Rio Grande do Sul (Fapergs 2014 - 2017) y CNPq - Edicto Ciencias Aplicadas Sociales (2016-2017) y Universal (2018). Realiza investigaciones sobre medios de comunicación, educación, infancia y discriminación en la orientación de tesis, disertaciones, monografías e iniciación científica. Coordinador del Comité Científico (2018-2019/2020-2021) del GT Educación y Comunicación de la Asociación Nacional de Investigación y Posgrado en Educación, siendo coordinador del GT (2016-2017) y vicecoordinador (2014-2015). Coordinó el proyecto de extensión Nosso Bairro em Pauta de 2002 a 2014, integró el proyecto de extensión Comunicação e Ação na Escola de 2015 a 2016 y actualmente forma parte del proyecto de extensión Cidade Vida: Intervención Urbana como Ley de Comunicación.

Citas

BAUMAN, Zygmunt. A riqueza de poucos beneficia todos nós? 1. ed. Rio de Janeiro: Zahar, 2015.

BAUMAN, Zygmunt. Sobre educação e juventude: conversas com Riccardo Mazzeo. 1. ed. Rio de Janeiro: Zahar, 2013.

BOURDIEU, Pierre. Contrafogos 2: por um movimento social europeu. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed., 2001.

BOURDIEU, Pierre. Contrafogos: táticas para enfrentar a invasão neoliberal. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed., 1998.

CHARAUDEAU, Patrick. Linguagem e discurso: Modos de organização. 2. ed. São Paulo: Contexto, 2016.

CHARLOT, Bernard. Da relação com o saber às práticas educativas. 1. ed. São Paulo: Cortez, 2013.

COSTA, Marisa V. A escola rouba a cena! Um início de conversa. In. COSTA, M. V. (Org.). A escola tem futuro? 2. ed. Rio de Janeiro: Lamparina, 2007.

GENTILI, Pablo; MCCOWAN, Tristan. Reinventar a escola pública: política nacional para um novo Brasil 2. ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2010.

ONU. Organização das Nações Unidas. Plataforma Agenda 2030 – acelerando as transformações para a Agenda 2030 no Brasil. Disponível em: https://brasil.un.org/pt-br/91863-agenda-2030-para-o-desenvolvimento-sustentavel Acesso em: 17 jan. 2023.

SACRISTÁN, José G. Por que nos importamos com a educação no futuro? In. IMBERNÓN, Francisco; JARAUTA, Beatriz. (Org.s). Pensando no futuro da educação: uma nova escola para o século XXII. Porto Alegre: Penso, 2015. p. 11-18.

SACRISTÁN, José G. O que significa o currículo. In. SACRISTÁN, J. G. (Org.). Saberes e incertezas sobre o currículo. Porto Alegre/RS: Penso, 2013. p. 16-35.

SAVIANI, Dermeval. História das ideias pedagógicas no Brasil. 4. ed. Campinas, SP: Autores Associados, 2013.

SAVIANI, Dermeval. A pedagogia no Brasil: história e teoria. 2. ed. Campinas, SP: Autores Associados, 2012.

SILVA, Tomaz T. da. A “nova” direita e as transformações na pedagogia da política e na política da pedagogia. In. GENTILI, Pablo A. A; SILVA, Tomaz T. da. (Org.s). Neoliberalismo, qualidade total e educação: visões críticas. 15. ed. Petrópolis, RJ:

Vozes, 2015. p. 11-30.

SILVA, Tomaz T. da. Currículo e identidade social: Territórios contestados. In. SILVA, Tomaz. T. da. Alienígenas na sala de aula (Org.). 11. ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2013. p. 185-201.

SILVA, Tomaz. T. da. Documentos de identidade: uma introdução às teorias do currículo. 3. ed. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2020.

SOUZA, Patrícia de. A Agenda 2030 para a Educação: o fundo público a serviço do capital, 2022.

THERBORN, Göran et. al. A trama do neoliberalismo: mercado, crise e exclusão social. In. SADER, Emir; GENTILI, Pablo (Org.s.). Pós-neoliberalismo: as políticas sociais e o Estado democrático. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 2012.

Publicado

2023-06-02

Cómo citar

Sousa, M. M., & Patrícia Schmidt, S. . (2023). Agenda 2030-ONU como ley lingüística neoliberal: educación de calidad y desigualdades sociales. Lenguaje, Educación Y Sociedad , 27(54), 326–348. https://doi.org/10.26694/rles.v27i54.4165

Artículos similares

<< < 75 76 77 78 79 80 81 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.