EL COMPONENTE DE LENGUA PORTUGUESA EN LAS TRES VERSIONES BNCC PARA LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA ESCUELA PRIMARIA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26694/rles.v26i52.3136

Palabras clave:

BNCC; Lengua portuguesa; Reanudar; teorías lingüísticas

Resumen

Este artículo presenta los resultados de la investigación desarrollada en el ámbito del Programa de Posgrado en Currículo y Gestión de la Escuela Básica (PPEB/NEB/UFPA) en la línea de Currículo de Educación Básica, que tuvo como objeto de investigación las exigencias curriculares para la Lengua Portuguesa en los últimos años de la Enseñanza Fundamental, contenidas en las tres versiones de la Base Curricular Común Nacional - BNCC (BRASIL, 2015; 2016; 2017). Un análisis comparativo, Investigación de Contenidos por Documentos y Análisis de Documentos, reveló los conocimientos seleccionados para el componente en estudio, identificando avances, retrocesos y permanencias en los documentos. La categoría de estudio del Conocimiento de la Lengua comprende en este proceso cuatro subcategorías que se presentan en los documentos: conocimiento sobre el texto, conocimiento sobre el género, conocimiento sobre y conocimiento sobre las diferentes lenguas. Evidenciando que el conocimiento seleccionado para la lengua portuguesa es intrínseco a las teorías lingüísticas enunciativas, ligadas a la creación interaccionista de lenguaje relacionado. Esto compromete una apuesta por un proyecto educativo para la enseñanza de lenguas, comprometido con la capacidad de uso de la lengua, con la centralidad del texto como unidad de trabajo y con la materialización del conocimiento a través de los géneros discursivos. Finalmente, una discusión desarrollada en el texto de este artículo contribuirá a una formación permanente de la búsqueda de la lengua portuguesa para establecer una reflexión crítica de la BNCC, considerando las concepciones de lengua, lengua y sociedad impregnadas en los documentos para permitir docentes para trabajar de forma consciente y crítica en el aula.

Descargas

Biografía del autor/a

Ildenê Freitas da Silva Mota, Universidade Federal do Pará

Graduada en Letras por la Universidad Federal de Pará (2013), Especialización en Educación, Pobreza y Desigualdad Social por la UFPA (2016) y Maestría Académica en Currículo y Gestión de la Escuela Básica (UFPA), línea de investigación: Currículo de Educación Básica. Actualmente es asistente en administración en la Universidad Federal de Pará, trabajando principalmente en los siguientes temas: tecnología educativa, políticas curriculares, currículo de lengua portuguesa, BNCC.

Genylton Odilon Rego da Rocha, Universidade Federal do Pará

Graduada en Geografía (Licenciatura y Licenciatura) y Pedagogía (Licenciatura Completa) por la Universidad Federal de Pará. Máster en Educación (Plan de Estudios) por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (1996) y Doctor en Geografía (Geografía Física) por la Universidad de São Paulo (2001). Realizó una pasantía posdoctoral en el Institut National de Recherche Pédagogique de Francia (INRP), desarrollando actividades de investigación en el Service d'Histoire de l'Education, de noviembre de 2006 a diciembre de 2007. Profesor Titular de la Universidad Federal de Pará , ejerciendo actividades en el Programa de Posgrado en Currículo y Gestión de la Escuela Básica (Maestría) y en el Programa de Posgrado en Educación en la Amazonía (Doctorado). Es Director General del Centro de Estudios Transdisciplinarios en Educación Básica de la UFPA; Secretario Regional de la SBPC (Bienio 2017-2019 y 2019-2021); Socio del Instituto Histórico y Geográfico de Pará (IHGP); miembro de la Comisión de Justicia y Paz (CNBB Norte II); y Tutor del Grupo Interdisciplinario PET Conexões de Saberes.

Irlanda do Socorro de Oliveira Miléo, Universidade Federal do Pará/Campus de Altamira

Doctorado en Educación: Currículo por la Pontificia Universidad Católica - São Paulo (2013). Tiene una maestría en Educación - Políticas Públicas de la Universidad Federal de Pará (2007) y una licenciatura en Pedagogía de la Universidad Federal de Pará/Campus de Altamira (2003). Es profesora adjunta de la Facultad de Etnodiversidad de la Universidad Federal de Pará/Campus Universitário de Altamira y del Programa de Posgrado en Currículo y Gestión de la Escuela Básica (PPEB). Tiene experiencia en el área de Educación y Políticas Públicas Sociales, con énfasis en Política Curricular y Evaluación, trabajando principalmente en los siguientes temas: currículo, educación, formación docente, educación diferenciada.

Citas

REFERÊNCIAS

APPLE, M. W. A política do conhecimento oficial: faz sentido a ideia de um currículo nacional? In: MOREIRA, A. F.; TADEU, T. (orgs.). Currículo, cultura e sociedade. 12ª. Edição – 4ª reimpressão, São Paulo: Cortez, 2011, p. 71-106.

APPLE, M. W. Ideologia e currículo; tradução de Vinicius Figueira. – 3ª. Edição – Porto Alegre: Artmed, 2006.

APPLE, M. W. Política cultural e educação; tradução de Maria José do Amaral Ferreira. – 2. ed. – São Paulo: Cortez, 2001.

AZEVEDO, J. M. L. Plano Nacional de Educação e planejamento – A questão da qualidade da educação básica. Revista Retratos da Escola, Brasília, v. 8, n. 15, p. 265 – 280, jul./dez. 2014.

BAKHTIN, M. Marxismo e filosofia da linguagem. 12ª. ed. Hucitec: São Paulo, 2006. [1929].

BAKHTIN, M. Dialogismo e a construção do sentido. Tradução e organização: Beth Breait./B179 – 2ª ed. rev. – Campinas-SP: Editora da Unicamp, 2016.

BARDIN, L. Análise de conteúdo. Presses Universitaires de France, 1977. Tradução de Luís Antero Reto e Augusto Pinheiro Capa de Alceu Saldanha Coutinho, edições 70, Lisboa. Livraria Martins Fontes, São Paulo, 1979. 229p.

BRASIL, MEC. Base Nacional Comum Curricular. Brasília/DF, 2015.

BRASIL, MEC. Base Nacional Comum Curricular. Brasília/DF, 2016

BRASIL, MEC. Base Nacional Comum Curricular. Brasília/DF, 2017.

CAMARGO et al (orgs.). Currículo e avaliação: novos territórios de aprendizagem. P. 78-89. In: A escola dos meus sonhos. ANTUNES, Ângela; ABREU, Janaina; PADILHA, Paulo Roberto (Orgs.). Instituto Paulo Freire – EAD Freiriana. São Paulo, 2018.

FRANCO, M. L. P. B. Análise de conteúdo. 3. ed. Brasília: Líber Livro, 2018.

GERALDI, J. W. Concepções de Linguagem e Ensino de Português. In: GERALDI, J. W. (Org.). O texto na Sala de Aula. 3ª ed. São Paulo: Ática, 2004, p. 39-46.

GONTIJO, C. M. M. Base Nacional Comum Curricular (BNCC): comentários críticos. Revista Brasileira de Alfabetização. Vitória/ES, v1, no 2, jun./dez, 2015.

LIBÂNEO, J. C. Democratização da escola pública - a pedagogia crítico-social dos conteúdos. 28ª. edição. Edições Loyola. São Paulo. 2014.

SACRISTÁN, J. Gimeno. O currículo: uma reflexão sobre a prática. 3ª edição. Porto Alegre: Penso, 2017.

Publicado

2022-12-27

Cómo citar

Mota, I. F. da S. ., Rocha, G. O. R. da, & Miléo, I. do S. de O. (2022). EL COMPONENTE DE LENGUA PORTUGUESA EN LAS TRES VERSIONES BNCC PARA LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA ESCUELA PRIMARIA. Lenguaje, Educación Y Sociedad , 26(52), 113–146. https://doi.org/10.26694/rles.v26i52.3136

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.